Glosario ilustrado de términos
Special | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | ALL
A |
---|
Acompañamiento | ||
---|---|---|
Un conjunto de acciones planeadas y concatenadas orientadas al fortalecimiento de las organizaciones de base o a la construcción de capacidades, normalmente durante el lapso de una iniciativa-proyecto. Algunas pautas para el acompañamiento:
Ver guía de Acompañamiento y cofinanciación a proyectos organizativos para el desarrollo de base (Chaparro, 2007)
| ||
Actor | ||
---|---|---|
Organización de cualquier naturaleza y tamaño, con interés o con capacidad de influencia (positiva o negativa) en la solución de una problemática o en la adopción de una medida específica. | ||
Análisis de actores | ||
---|---|---|
Mapeo de los actores clave, su posición y aporte potencial respecto de una problemática y su solución (grado de apoyo, poder, etc.). | ||
C |
---|
Cadena de suministro | ||
---|---|---|
Una cadena de suministro es una red de instalaciones y medios de distribución que tiene por función la obtención de materiales, transformación de dichos materiales en productos intermedios y productos terminados y distribución de estos productos terminados a los consumidores. Una cadena de suministro consta de tres partes: el suministro, la fabricación y la distribución. Leer más acerca de Cadena de suministro (René Sasson Rodes) | ||
Cadena de valor | ||
---|---|---|
Dice Luis Arimany (2010) que la cadena de valor de una empresa está conformada por todas sus actividades generadoras de valor agregado y por los márgenes que éstas aportan. La cadena de valor tiene dos tipos de actividades: ● Las primarias, que se refieren a la creación física del producto, su venta y el servicio postventa. ● Las secundarias, que dan soporte a las actividades primarias. | ||
Cambios en la gestión interna y externa | ||
---|---|---|
Dicen Gutiérrez y Villar (2017, p.5) que Hart (2010) desarrolló un marco claro para la sostenibilidad en el que muestra cómo es posible generar valor para los negocios con cambios a nivel de la gestión interna y externa de la empresa. Los cambios de corto plazo en la gestión interna (e.g., minimizar desperdicios, mejorar la eficiencia en el uso de insumos, prevenir la polución o ahorrar energía), reducen costos, incrementan la productividad y aumentan las ganancias de la empresa. Los cambios de más largo plazo en la gestión interna (e.g., uso de tecnologías limpias y eco eficientes), reducen el uso de energía y emisiones y aumentan el retorno financiero. Al inicio, los cambios en la gestión externa (e.g., establecer diálogos con los diferentes stakeholders, o integrar sus sugerencias y demandas razonables) contribuyen a obtener una licencia social para operar y, en un plazo mayor, mejoran la reputación, la legitimidad y el posicionamiento de la empresa. Ejemplos de cambios en gestión interna y externa:
| ||
Caminos para generar desarrollo | ||
---|---|---|
Las empresas tienen diferentes caminos para generar desarrollo a través de modelos de negocio sostenibles: elaborando productos o servicios para quienes no han tenido acceso a estos; estableciendo criterios sociales para sus operaciones; definiendo políticas de inclusión social para su red de valor; o contribuyendo a generar territorios y comunidades sostenibles. Gutiérrez y Villar (2017, p.18) Estos caminos ilustran posibilidades de acción de las empresas y oportunidades para incluir en sus modelos de negocios. Cuando la empresa ha avanzado en la incorporación de lo social en su estrategia, trabaja de manera integral estas diferentes opciones. | ||
Capacidades colectivas | ||
---|---|---|
Dice un reporte del Banco Mundial (Narayan, D. 2000: 151) que estas capacidades se refieren tanto a las capacidades de cada una de las organizaciones, como a las capacidades comunitarias de trabajar en colaboración entre organizaciones. Cuando los grupos sociales no tienen conexiones con grupos diferentes a ellos mismos, son incapaces de acceder a recursos que están al alcance de otros grupos más poderosos . | ||
Capital humano | ||
---|---|---|
Riqueza productiva incorporada en las competencias y los conocimientos de la mano de obra. Fuente: PNUD (2009). Desarrollo de capacidades: Texto Básico del PNUD. Anexo IV, Glosario (pp.51 a 60). | ||
Capital social | ||
---|---|---|
Normas y relaciones sociales incorporadas en las estructuras sociales de las sociedades, que permiten a las personas coordinar sus acciones para lograr metas deseadas. Fuente: PNUD (2009). Desarrollo de capacidades: Texto Básico del PNUD. Anexo IV, Glosario (pp.51 a 60). | ||