Glosario ilustrado de términos
Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS
E |
|---|
Empoderamiento | ||
|---|---|---|
Adquisición del poder de asumir y hacer pleno uso de conocimientos, energías y juicios por parte de personas o comunidades. Fuente: PNUD (2009). Desarrollo de capacidades: Texto Básico del PNUD. Anexo IV, Glosario (pp.51 a 60). | ||
Empresa sostenible | ||
|---|---|---|
“Una empresa sostenible es aquella que tiene un manejo adecuado de los impactos sociales, ambientales y económicos, los cuales garantizan la continuidad de la empresa y de las comunidades” Director de Arcor (2015), citado en Gutiérrez y Villar (2017, p.5)
| ||
Entorno de mercado | ||
|---|---|---|
Dicen Bach y Allen (2010, p. 17) que el mercado tradicional ha sido el lugar donde el comprador y el vendedor se encuentran—y regatean por el precio. En una economía moderna la empresa se reúne con los proveedores y compradores tanto en grupo como por separado, en espacios reales y virtuales, en diferentes momentos y en distintos continentes. Los competidores también se reúnen con los mismos clientes y proveedores, en pugna para conseguir el mejor trato. Las relaciones de la empresa con todas estas partes es su entorno de mercado (EM). Los mercados no existen en el vacío, están rodeados de esferas sociales, políticas y culturales que afectan la capacidad de la empresa para lograr sus objetivos. Aunque los factores ajenos al mercado suelen considerarse externos al negocio, lo que ocurre en el entorno social (EM), entorno extramercado, modela inexorablemente las dinámicas dentro de los mercados.
Ejemplos de EM ES EPDicen Bach y Allen (2010, p. 18) que:
| ||
Estadios de maduración | ||
|---|---|---|
Lakin y Scheubel (2010), citados en Gutiérrez y Villar, (2017, p. 12) propusieron cuatro estadios de maduración (EM) para el involucramiento empresarial con la comunidad: elemental, comprometido, innovador y transformador. La propuesta supone que el avance en cada estadio implica un compromiso cada vez más integral de la empresa con lo social y con la comunidad, pasando del interés de un CEO y de la existencia de algunas orientaciones generales de la empresa, a una vinculación del negocio con sus propias competencias y finalmente a ser parte de la estrategia corporativa (Ver Cuadro 1.1). Cuadro 1.1 Estadios de involucramiento en la comunidad; De dónde venimos y a dónde vamos
Fuente: Lakin y Scheuvel, (2010), citado en Gutiérrez y Villar, (2017, p.12) El involucramiento de la comunidad en los modelos de negocio suele suceder de manera lenta y siguiendo diferentes procesos. El proceso de cambio no es lineal, tiene altibajos y requiere tiempo, como lo reconocen las empresas que ya lo han transitado. Algunas empresas han iniciado delegando su responsabilidad en una fundación, en un área particular de la empresa o en un tercero. Más adelante caen en cuenta que la gestión de los impactos económicos, sociales y ambientales de la empresa en la comunidad no es delegable, sino parte de su responsabilidad y de sus operaciones. Cuando la empresa entiende que el generar valor social es un asunto estratégico para el negocio, esto permea toda la estructura organizacional. En los casos en los que la empresa tiene un área de sostenibilidad o de responsabilidad social encargada del diseño y gestión de las iniciativas sociales, esta unidad se convierte en articuladora y facilitadora de iniciativas de la operación diaria de la empresa. Ejemplos de EMVer la evolución del Instituto Votorantim a lo largo de su primera década (2002 a 2012), citado en Gutiérrez y Villar, 2017, pp. 13 y 14. Ver reflexiones del director de Arcos sobre evolución de las inversiones sociales de las empresas, citado en Gutiérrez y Villar, 2017, pp. 14 a 16. | ||


